Seguidores
martes, 26 de noviembre de 2019
martes, 19 de noviembre de 2019
Caracol
El caracol también es símbolo de fertilidad, energía femenina y vida. Debido a sus babas, para los aztecas era símbolo de fecundidad. El caracol aparece y desaparece ocultándose dentro de su caparazón, por ello es símbolo lunar, en el sentido de regeneración periódica.
Como Tótem enseña la perseverancia, la
determinación, la paciencia. Enseña a usar la lentitud en nuestro
beneficio, no siempre es bueno precipitarse.
Aceptar el refugiarse en uno mismo, ya que el
caracol sella su caracola para evitar secarse cuando hace mucho calor
fuera. El caracol es precavido, está alerta y no se fía del todo; además
se esconde cuando hay peligro, por lo que enseña a estar alerta, saber
retirarse a tiempo y protegerse del peligro.jueves, 3 de octubre de 2019
miércoles, 28 de agosto de 2019
La Flor de la Vida
La Flor de la Vida contiene dentro de sus proporciones todos y cada
uno de los aspectos de la vida que existen. Contiene cada fórmula
matemática, cada ley de la física, cada armonía de la música, toda forma
de vida biológica incluyendo tu cuerpo específico. Contiene cada átomo,
cada nivel dimensional, absolutamente todo lo contenido en universos de
forma de onda.
Drunvalo Melchizedek
Drunvalo Melchizedek
miércoles, 21 de agosto de 2019
martes, 30 de julio de 2019
Nudo perenne
El nudo celta perenne es aquel que nunca se deshace, representa la unión eterna, el complemento, la lealtad. Simboliza la comunión de las almas de los enamorados más allá del tiempo y del espacio, el apoyo mutuo y la unión de la pareja.
Los amantes en las bodas celtas intercambian alianzas con este anagrama, en señal de su amor, con el deseo de que su relación sobreviva a través del tiempo y dure para siempre.
También simbolizan el ciclo interminable de la vida con sus intrincados e interconectados patrones que no tienen fin ni principio. Por lo anterior se le atribuye también a este símbolo el don de la eternidad, la vida infinita a través de la reencarnación.
martes, 16 de julio de 2019
miércoles, 10 de julio de 2019
miércoles, 26 de junio de 2019
Oca
De esta manera, los caballeros
templarios inventan “el cheque de viaje” o “letra de cambio” para que
los peregrinos que traían medios económicos recorran el camino con
seguridad. La oca es el símbolo que identifica los lugares del viaje
donde está situada la orden del temple y así hacer efectivo y disponer
del dinero que necesiten los viajeros, identificándose con una clave
propia, como si de un cajero actual se tratase, además podían informarse
del estado de las próximas etapas o tener compañía de la orden para
andar más seguros hasta la siguiente meta.
Los símbolos representados en el tablero
del juego de la oca son de ida y vuelta del recorrido, así habrá siete
ocas para ir y siete para regresar, de ganso a ganso,aproximadamente
tres jornadas andando y una a caballo.
En el tablero del juego aparecen:Los
puentes, la posada, los dados, el laberinto, el pozo, la cárcel, la
muerte, todos ellos son circunstancias y situaciones que se va a
encontrar el caminante.
El puente como obra de ingeniería
estaría unido por ejemplo a Puente Castro, Puente de Orbigo entre otros,
representan el paso libre de peaje por los diversos reinos cristianos
de la península, la posada simboliza el descanso y la hospitalidad, el
pozo nos habla del pecado y del perdón.
El laberinto advierte al caminante sobre
la posibilidad de desorientarse, así en la simbología del tablero el
número 42 que correspondería a Ponferrada te vuelve hacia atrás, hasta
la casilla treinta que representaría a Terradillos de Templarios, es
decir, el caminante debe estar alerta de no perderse y no buscar
alternativas que le lleven a complicar la ruta.
La cárcel en el apartado 52 alude a los
problemas de delito, que existen durante esta vía mística, abunda el
robo pero también está al acecho la justicia, se situaría en el actual
San Marcos de León.
La muerte en la casilla 58 indica la
posibilidad de morir durante este transcurso, de hecho la calzada es un
importante cementerio de todos aquellos que han fallecido durante el
trayecto. Los dados en la 28 y 53 del tablero dan un significado del
propio azar que esta presente durante las distintas jornadas.
Al concluir las diferentes etapas, lo
normal es lavar la ropa, así en Lavacolla (la Coruña),se representa un
signo de limpieza física y espiritual antes del final.
Por último la casilla 63, el monte del
Gozo, el jardín de los ánades, la llegada a Santiago de Compostela y la
conclusión del viaje Las restantes sitios del tablero simbolizaran en
este reglamento del Temple una localización geográfica y orientativa de
otros emplazamientos que van apareciendo en el itinerario y que la Orden
pone en conocimiento.
La oca fue muy valorada desde los
pueblos primitivos, para la civilización romana era el encargado de
cuidar las estancias y alertaba con sus sonidos estruendosos de personas
ajenas a la propiedad, esté ánade aparece con un valor mitológico a lo
largo de la historia, los templarios como orden mística, militar y
constructora crea un mapa simbólico cifrado del Camino de Santiago,
protagonizado por la oca, como paradigma de la transmisión del saber
desde la antigüedad.
lunes, 17 de junio de 2019
Bruixa
La palabra bruja es de etimología desconocida, esto significa que no sabemos con exactitud su procedencia ni su significado original. Parece ser que la etimología inicial de la palabra es con X, de modo que en su forma más primitiva será Bruxas o Bruixa.
La palabra bruja significa mujer sabia. Es aquella que en los inicios de la civilización, mantenía y protegía los conocimientos y los transmitía de generación en generación.
Era
durante las noches que, alrededor del fuego se reunían todos para
transmitir el conocimiento y para realizar los rituales que celebraban a
la naturaleza. El motivo del que las desarrollaban de noche era que
durante el día el sol y el calor eran demasiado fuertes y los agotaba.
Durante la noche estaban más relajados y, debido a la luna y a su
magnetismo, afectaba la melatonina, además de favorecer el lado
izquierdo del cerebro, facilitándose de esta forma la creación de
imágenes y la consecuente visualización de las historias que se
transmitían. Ellas eran las consejeras y las que guiaban al pueblo por
el camino de la espiritualidad, era las que ponían al ser humano en
contacto con la Madre naturaleza, con la Diosa. Ella era la sacerdotisa,
pues en la antiguedad no existían sacerdotes hombres.
Y
es la mujer, poseedora de la capacidad de procrear, de la fecundidad,
que tienen la fuerza, a través del útero, para poder crear el vínculo
con la naturaleza, con la tierra. El hombre, por la potencia física era
el encargado de protegerla pero por celos y deseo de poder, el hombre
subyugó a la mujer, colocándola en los templos, detrás de velos para
mantener su pureza, quitándoles el liderazgo. Es en ese momento que las
mujeres se vuelven las pitonisas, las vestales y el hombre toma el papel
protagonista como líder de las sociedades y aquél que se vuelve el
sacerdote, quien es el nuevo encargado de mostrar el camino a Dios. Es
el quien recibe el encargo y luego a través de la mujer dentro del
templo que se realiza el contacto.
En
estas culturas y en esos tiempos, lo que ahora se conoce como brujería
era algo normal, era sólo el uso de los elementos de la naturaleza que
ante el conocimiento pleno de como usarlos, encontraban soluciones a los
problemas de la sociedad, pues como sabemos en la naturaleza
encontramos todo lo que necesitamos. Es la magia que luego se convierte
en ciencia. Es justamente de ahí que nacen muchas de las curas que hoy
en día encontramos con facilidad en una farmacia e incluso aquellas que
aun no descubrimos.
martes, 11 de junio de 2019
Ave Fenix
Se dice que en el Edén originario, debajo del Árbol del Bien y del Mal, floreció
un arbusto de rosas. Allí, junto a la primera rosa, nació un pájaro, de bello plumaje
y un canto incomparable, y cuyos principios le convirtieron en el único ser que
no quiso probar las frutas del Árbol. Cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso,
cayó sobre el nido una chispa de la espada de fuego de un Querubín, y el pájaro
ardió al instante.
Pero, de las propias llamas, surgió una nueva ave, el Fénix, con
un plumaje inigualable, alas de color escarlata y cuerpo dorado. Algunas fábulas
lo sitúan posteriormente en Arabia, donde habitaba cerca de un pozo de aguas frescas
y se bañaba todos los días entonando una melodía tan bella, que hacía que el Dios
Sol detuviera su carro para escucharle.
La inmortalidad, fue el premio a su fidelidad al precepto divino, junto a otras cualidades como el conocimiento, la capacidad curativa de sus lágrimas, o su increíble fuerza. A lo largo de sus múltiples vidas, su misión es transmitir el saber que atesora desde su origen al pie del Árbol del Bien y del Mal, y servir de inspiración en sus trabajos a los buscadores del conocimiento, tanto artistas como científicos.
miércoles, 29 de mayo de 2019
lunes, 29 de abril de 2019
El Ave Fénix
Empujado por el amor y la lealtad, el ave Fénix intentó impedir que las puertas se cerraran definitivamente para sus amigos. Entonces, una chispa saltó de la espada del guardián y el hermoso plumaje del ave se encendió, terminando con su vida en una llamarada multicolor.
Quizá como un premio por haber sido la única bestia que se había negado a probar el fruto prohibido, o quizás porque era injusto que un acto de amor terminara en una muerte así, el caso es que todos los ángeles estuvieron de acuerdo en concederle al ave Fénix varios dones, como el de sanar las heridas de otros seres vivos con sus lágrimas y el de la vida eterna.
Según la leyenda, cuando le llegaba la hora de morir, el ave Fénix hacía un nido de especias y hierbas aromáticas y ponía en él un único huevo. Después de empollarlo durante algunos días, una noche, al caer el sol, el Fénix ardía espontáneamente, quemándose por completo y reduciéndose a cenizas.
Gracias al calor de las llamas, se terminaba de empollar el huevo y, al amanecer, el cascarón se rompía, resurgiendo de entre los restos aún humeantes el ave Fénix. No era otra ave, era el mismo Fénix, siempre único y eterno, aunque siempre más joven y fuerte que antes de morir. Siempre más sabio porque tenía, además, la virtud de recordar todo lo aprendido en su vida anterior.
martes, 9 de abril de 2019
Lauburu
Traducido literalmente como cuatro cabezas (lau= cuatro y buru=cabeza), el lauburu es un símbolo mitológico antiquísimo que representa al sol. Un astro en movimiento, en forma de hélice, con formas curvilíneas. Es común a casi toda Europa y se extendió de unos pueblos a otros aunque está asociado, sobre todo con la tradición celta.
Es un signo de buen augurio y representa al sol que ahuyenta el influjo del mal, por eso se pueden ver lauburus grabados en piedra, sobre las puertas de muchas casas y caseríos (casas rurales tradicionales vascas). También se utiliza como símbolo de ornamentación en dinteles de puertas, armarios, cajas, tumbas, y se utiliza en joyería para hacer colgantes, pulseras y pendientes.
martes, 26 de marzo de 2019
Triqueta
La triqueta es utilizado como el talismán de la materialización de
deseos, sueños e ilusiones. La triqueta otorga poder en uno mismo, al
conectar la trinidad divina que todos llevamos dentro. Sea cual sea la
trinidad escogida. La triqueta es un talismán muy potente especialmente
entre las mujeres. Este símbolo celta tiene varios significados,
todos relacionados con la importancia del número 3. Se dice que cada
óvalo de la triqueta representa la vida, la muerte y el renacimiento y,
que el círculo representa un ciclo, ya que los celtas creían en la
reencarnación.
Otra teoría dice que
los óvalos representan las tres fuerzas de la naturaleza: tierra, aire y
agua o la triple dimensión de la divinidad femenina: virgen, madre y
anciana. En estas dos últimas teorías el círculo representa al universo.
También
es común el uso de la Triqueta, como símbolo del devenir infinito de
la vida, aprendizaje y sabiduría en equilibrio con el número 3 sagrado
que representa los tres reinos: tierra, mar y cielo; presentes en la
tradición celta.
La triqueta concede salud y protección de la triple diosa especialmente
a la mujer, a la que protege su salud, física, mental y espiritual. La
triqueta potencia su parte más femenina, su encanto y su sensualidad.
La triqueta despierta su intuición y sus habilidades psíquicas si las
tiene.
domingo, 10 de marzo de 2019
Espiral
La espiral es uno de los símbolos más universales y de los más antiguos
expresados por el ser humano. Se ha encontrado a lo largo de todos los
continentes desde hace miles de años.
La naturaleza se expresa asiduamente bajo la forma de una espiral, desde las galaxias hasta la estructura del ADN.
En la mayor parte de las tradiciones antiguas, la espiral era el símbolo
de la creación y de la evolución del Universo, y se utilizaba como
representación del tiempo y del movimiento de la estrellas. Las
espirales parecen ser la forma natural de expresar el infinito y lo
eterno.
En el caso de los pueblos celtas, la espiral representaba la vida
eterna. Para ellos este símbolo no tenía ni principio ni final, lo que
significaba que un ciclo siempre comenzaba cuando otro terminaba.
miércoles, 6 de marzo de 2019
Flor de loto
La flor de loto tiene ocho pétalos que corresponden a Ocho Camino de la Buena Ley, es uno de los símbolos más comunes del budismo y representa las etapas de la iluminación. la flor de loto se levanta de las profundidades de un río fangoso, florece y prospera, esto simboliza al ser humano que surge de la oscuridad del mundo en una nueva forma de pensar y vivir, es un símbolo de renacimiento, crecimiento y purificación del espíritu.
El loto es un símbolo de la espiritualidad sagrada que nos muestra que podemos superar incluso las circunstancias más difíciles y sentir la belleza innata que la vida puede ofrecer, el loto es vibrante energía cósmica, la pureza de la conciencia, y la promesa de la renovación espiritual cuando hablamos de la espiritualidad este es el Significado de la Flor de Loto.
martes, 26 de febrero de 2019
lunes, 11 de febrero de 2019
Enso
El Enso en Japón es la creación de un círculo pintado de un solo trazo, esto es hecho con la finalidad de capturar el alma del monje dentro del papel. También el Enso es conocido por el nombre del círculo zen, se considera como una disciplina que permite mejorar el camino espiritual de todos los monjes zen. Para crear este círculo zen los monjes toman un pincel lleno de tinta negra, y se concentran como si de una meditación se tratase, esperando el momento justo cuando su alma quede impregnada en el papel. Los monjes esperan el momento perfecto donde puedan hacer el trazo del circulo, este momento tiene que ser visto no como una expresión del artista sino del alma misma, ya que es esta la que se muestra con el ágil movimiento de las manos del monje, la profundidad de su espíritu.
El Enso en un símbolo muy antiguo dentro del budismo zen y es considerado como uno de los símbolos supremos del zen, un círculo de iluminación, es también visto como un círculo vasto de espacio, al que no le falta nada y tampoco le sobra nada, esta frase se encuentra vista en todas las inscripciones de las pinturas del círculo Enso.
martes, 29 de enero de 2019
Om
Según la cultura hindú el universo es fruto de una vibración cósmica, y el Om es el sonido original del universo.
Cantar el OM tiene muchos beneficios, tanto a nivel mental como corporal. Está comprobado por estudios que:
Tiene un efecto directo sobre una glándula pineal, que es la encargada de producir la melatonina, también llamada hormona de la juventud.
También incide sobre la glándula pituitaria, que es la que segrega las hormonas que regulan la homeostasis. La homeostasis es la capacidad que tiene todos los organismos vivos de mantener una estabilidad para compensar los cambios del entorno a través de la materia y la energía.
Al cantar este mantra el sistema nervioso se ralentiza y tu mente se calma.
En la India es muy común ver el símbolo Om en las puertas de las casas, templos, comercios, restaurantes, lo utilizan para armonizar las energías. Patanjali dice que es el camino hacia uno mismo, hacia lo más profundo de nuestro ser.
martes, 22 de enero de 2019
Trébol de la buena suerte
Cuenta la leyenda que trébol y suerte van unidas de la mano y que a quien encuentre un ejemplar de cuatro hojas se verá bendecido por el amor, la esperanza, la fe y la suerte.
Esta planta viene proporcionando buena suerte desde hace miles de años, por ejemplo, en la India se han encontrado figuras talladas con dibujos de trébol en piezas datadas hace aproximadamente 5000 años.
También encontramos grabados de esta planta en la cultura egipcia, donde se decía que Isis era su divinidad protectora.
Algo que sin duda ha tenido mucho que ver con la fama que conlleva la planta del trébol, es la facilidad con la que crece, asociándola así con la riqueza y la prosperidad, por ejemplo los romanos la asociaban a un buen augurio para sus cosechas, llegando a representar las estación de las cosechas con un trébol.
Según las creencias de la persona que lo encuentre se le atribuye una u otra cosa pero en definitiva todo relacionado con la buena suerte y la prosperidad, por ejemplo:
Los cristianos, le conceden a esta planta un poder especial al encontrar en sus cuatro hojas la forma de la cruz.
En Astrología, es el protector del signo tauro.
Los ocultistas, para ellos establece una protección evidente sobre la locura y les permite percibir demonios hostiles para protegerse de ellos.
lunes, 7 de enero de 2019
Unalome
El comienzo de la espiral representa el inicio de algo nuevo, nuestra vida.
A continuación, la propia espiral y sus giros representa la época en que más perdidos estamos durante la vida, con miedos, cambios, inseguridades, felicidad, amor, etc…
El final de la espiral representa una época en la que se disipan algunas de nuestras dudas y creemos que hemos alcanzado más claridad y el entendimiento de la vida.
A continuación la vida nos vuelve a la realidad y entramos en otra época de dudas y turbulencias en las que parece que recaemos en la espiral anterior y que estamos un círculo vicioso.
Esta especie de círculo sin fin continúa hasta llegar a una línea recta que simboliza el momento en que alcanzamos la iluminación, el entendimiento de la vida y la paz interior.
Al terminar aparece un punto separado de la recta, es el fin último, pero está separado y alejado para representar la incertidumbre y el desconocimiento del final.
A continuación, la propia espiral y sus giros representa la época en que más perdidos estamos durante la vida, con miedos, cambios, inseguridades, felicidad, amor, etc…
El final de la espiral representa una época en la que se disipan algunas de nuestras dudas y creemos que hemos alcanzado más claridad y el entendimiento de la vida.
A continuación la vida nos vuelve a la realidad y entramos en otra época de dudas y turbulencias en las que parece que recaemos en la espiral anterior y que estamos un círculo vicioso.
Esta especie de círculo sin fin continúa hasta llegar a una línea recta que simboliza el momento en que alcanzamos la iluminación, el entendimiento de la vida y la paz interior.
Al terminar aparece un punto separado de la recta, es el fin último, pero está separado y alejado para representar la incertidumbre y el desconocimiento del final.
viernes, 4 de enero de 2019
Trisquel
El trisquel celta
simbolizaba el equilibrio absoluto entre todas las cosas y por lo tanto
representaba la perfección. Se consideraba un símbolo sagrado con
propiedades curativas y se asociaba a la divinidad. Para los druidas,
únicos portadores de este símbolo, representaba el aprendizaje perpetuo y
simbolizaba a su vez la eterna evolución.
Por
otro lado, se asociaba con la representación de las tres clases
sociales celtas, druidas, guerreros y trabajadores. También con las
etapas del ser humano, niñez, madurez y vejez. Y con respecto al tiempo,
representaba el pasado, presente y futuro.
El
trisquel celta era el símbolo de los druidas, solo ellos podían hacer
uso de el y se le atribuyen propiedades mágicas y sanadoras.
Fué
utilizado por los druidas como amuleto de protección, y aun hoy, se
sigue utilizando para este fin. Los druidas se transformaban en dioses
en la tierra gracias a el.
Otra
propiedad que daban a este símbolo era el de la sanación. Era usado por
los druidas en rituales sanatorios para curar enfermedades y las heridas
de sus guerreros tras la batalla. En la actualidad, se utiliza como
amuleto curativo y protector.
El
trisquel celta tiene la capacidad de guiar a las almas de los difuntos
en el mas allá para reencontrarlos con sus seres queridos y sus
antepasados.
Los druidas lo utilizaban
también para entrar en trance mientras lo observaban o dibujaban y
conectar así con los dioses, con los espíritus de la naturaleza y con
sus antepasados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)